Vamos a ver algunos ejemplos:
Si tienes un iPhone te lo vamos a
demostrar. Primero, ve a la aplicación de Ajustes. Selecciona Privacidad, y
luego Localización. Baja hasta el final del menú y pulsa sobre Servicios del
sistema. Allí, selecciona Ubicaciones frecuentes. Elige cualquiera de las
ubicaciones que aparece en Historial. Verás un mapa con puntos azules y una
gran cantidad de lugares. Selecciona cualquiera. Y ahí lo tienes:
Tu móvil sabe dónde has
estado y el tiempo que has pasado en ese lugar. Increible, ¿verdad?
Apple asegura que solo usa estos datos para "ofrecer
información de localización útil". Pero no te confíes, debes saber que esa información, se
pueden borrar. Tan solo hay que desactivar la opción de Ubicaciones frecuentes
y borrar el historial.
Este no es el único ejemplo del rastro
digital que vamos dejando. Google, Facebook o Twitter, por decir solo
algunas compañías, van almacenando información sobre sus usuarios que luego
utilizan a su antojo. Algunas empresas permiten acceder a esos datos, y otras
no. Lo mismo ocurre con la opción de borrar esa información: algunas compañías
dejan hacerlo a sus usuarios, y otras, exigen que se deje de utilizar su
servicio para poder eliminarlos.
GOOGLE
La compañía del buscador, tiene un perfil de todos los que tengan una cuenta asociada a alguno de sus productos (Gmail, Chrome con navegación identificada, Android…).
La compañía del buscador, tiene un perfil de todos los que tengan una cuenta asociada a alguno de sus productos (Gmail, Chrome con navegación identificada, Android…).
En el historial o perfil, se puede ver lo que realmente
sabe. Entre todos esos datos, se destaca el historial de localización. En él se pueden ver todos los
lugares que hayan visitado las personas que tengan habilitada esta función de
recolección. Por si esto fuera poco, en la historia, almacena todos los
términos introducidos en la caja de búsqueda. TODOS. Desde una receta de torrijas hasta la dirección de aquel
restaurante que buscamos.
Para evitar que Google siga almacenando esta información,
hay que deseleccionar todas las opciones de este largo menú. Haciéndolo, se
evita que la empresa almacene información sobre búsquedas o movimientos. Pero
Google avisa: con ello la calidad de sus productos y la personalización que
hayan alcanzando se verá afectada.
FACEBOOK
¿Qué sabe Facebook de sus usuarios? La red social no es tan clara como Google, y no se sabe muy bien qué información almacena. Lo básico es que, gracias a los “me gusta” pulsados y a la información introducida por los propios usuarios, Facebook sabe cuáles son sus equipos favoritos, su lugar de residencia, dónde han estudiado o dónde trabajan. Estos datos luego se usan para personalizar anuncios o para venderse a terceras empresas.
¿Qué sabe Facebook de sus usuarios? La red social no es tan clara como Google, y no se sabe muy bien qué información almacena. Lo básico es que, gracias a los “me gusta” pulsados y a la información introducida por los propios usuarios, Facebook sabe cuáles son sus equipos favoritos, su lugar de residencia, dónde han estudiado o dónde trabajan. Estos datos luego se usan para personalizar anuncios o para venderse a terceras empresas.
Pero la compañía fundada por
Mark Zuckerberg parece saber más de lo que dice. Así lo han demostrado
varios expertos en tecnología analizando las denominadas supercookies, un
sistema que tienen empresas como Facebook de saber qué páginas han visitado sus
usuarios sin necesidad de que estén dentro de la red social. Las supercookies son
piezas de información que incluso son capaces de saltarse el anonimato que
proporcionan los modos de navegación privada de los principales navegadores.
Para evitar este rastreo, no
queda otra que cortar por lo sano y darse de baja de Facebook. Para ello, hay que
acudir a Configuración, Seguridad y por último, Desactivar cuenta. Pero este paso solo servirá para que Facebook deje de acumular datos,
no para borrar los que ya tiene.
Para borrarse de otras redes sociales:
Acabar con las fotos subidas a Flickr, los pines de
Pinterest , los tuits de Twitter, etc., es un largo camino, y herramientas
como “Just Delete “, pueden hacerlo un poco
más llevadero. En esta web se recopila la información para darse de baja de
multitud de redes sociales, servicios y foros. Además, clasifica las páginas
con grado de dificultad. Por ejemplo, es
muy fácil salir de Flickr, pero es imposible borrar los datos que tenga
Pinterest.
¡Ánimo!, algún día lo lograrás.
Fuente: huffingtonpost.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario