Los huracanes se
forman cuando el aire cálido de una tormenta y la temperatura de la superficie
oceánica se combinan, entonces empiezan a elevarse en forma de remolinos.
Esto genera baja presión en la superficie del océano y los vientos que circulan
en direcciones opuestas hacen que la tormenta comience a girar. La elevación
del aire cálido hace que la presión disminuya a mayor altitud.
La tormenta gira
debido a la rotación de la Tierra y la energía del agua caliente del océano
aumenta la velocidad de los vientos. Así es como la tormenta va
fortaleciéndose.
Llamamos
a estas tormentas por otros nombres, como tifones o ciclones, dependiendo del
lugar en el que se produzcan. Los ciclones tropicales que se forman sobre el
Océano Atlántico o el Océano Pacífico oriental son los que conocemos como
"huracanes".
Para que finalmente
sea considerado un huracán tiene que alcanzar los 119km/hora.
Algunos
investigadores dicen que, cada año el poder destructor y potencia de estos
fenómenos va en aumento.
De acuerdo con David Adams, investigador de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la
potencia y el poder destructor de los huracanes se intensifica cada año como
consecuencia del cambio climático. La
temperatura de la superficie del mar es más caliente cada año, la liberación
del vapor de agua de la superficie es la fuente de energía para un huracán, explicó el investigador
del Centro de Ciencias de la Atmósfera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjS83ecyALFV8j13CWxUWMMMrMgOvMPgTp6mAWk7Gq3yOorXGTVzj_oP9xaUuzlodxaqk8cVRv-jBlgbmHoL6zXqr8rL8_inMqAGvE0-GO_KVgLoNzmRDWP9Kjt9SjTth6vDy8IAY0Rn_HW/s320/001aa+copy.jpg)
Sin embargo, el especialista aclaró que, en el caso
de los huracanes, “se espera que sean más intensos pero no necesariamente que
haya más cantidad”.
Fenómenos
como las olas de calor que penetran en distintas regiones a lo largo del año
también serán más violentas y frecuentes.
El experto valoró los efectos de cambio climático como
preocupantes desde una perspectiva histórica, recordando que “nunca en
la historia del planeta ha habido un cambio tan radical en tan poco tiempo”, debido a
que se están emitiendo grandes cantidades de gases efecto invernadero a
velocidades inauditas.
El
aumento del nivel de los océanos es una de las señales del calentamiento del
planeta. Esta
subida, variable según las regiones del globo, tuvo una media de 20 cm en el
siglo XX y podría alcanzar hasta casi un metro en 2100.
A la vez, los huracanes
producen también un oleaje que genera "mareas de tormenta".
Los dos efectos
combinados contribuirán a poner en riesgo a más poblaciones y construcciones
costeras.
Algunos de los
huracanes más devastadores fueron:
* El huracán Gordon se formó cerca de la costa panameña. Del 8 al 21
noviembre de 1994 y pese a ser un huracán de categoría
1 por lo que sus vientos no tenían excesiva fuerza convirtió a Haití en un
escenario de muerte, pues fallecieron más de 1.000 personas en las inundaciones. Haití suele verse afectada por muchos huracanes.
* El huracán Georges fue un huracán de categoría 4 muy intenso a la
par que destructivo. Entre el 15 septiembre y el 1 octubre 1998, Georges afectó inicialmente a Puerto Rico para pasar a continuación a la isla de La Española. Dejó más de 600 muertos y causó daños por valor de 8 millones de dólares.
Sus vientos alcanzaron rachas de hasta 250 km/hora.
* El huracán Mitch, un huracán de Categoría 5 fue, sin duda, la peor
catástrofe natural del siglo XX. Pasó por América Central hasta alcanzar la bahía de
Campeche y finalmente Florida. Tuvo lugar del 22 de octubre al 5 de noviembre de1998 y causó al menos 18.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, así como millones
de damnificados y colosales daños materiales cifrados en miles de millones de
dólares. Sus vientos alcanzaron rachas de hasta 285 km/hora.
* El huracán Jeanne Entre
el 13 y el 28 de septiembre de 2004, de categoría 3 fue el sexto huracán de ese año, lo que provocó una
gran cantidad de damnificados (más de 300.000) y de fallecidos (alrededor de 3.000) debido a que las zonas ya estaban
afectadas por el paso de los huracanes anteriores. Jeanne asoló Haití, sobre
todo en la zona de Gonaives, así como Florida y
República Dominicana. Sus vientos alcanzaron máximos de 195 km/h.
* El huracán Katrina alcanzó la categoría 5 convirtiéndose en el
huracán más destructivo en la historia reciente de Estados Unidos pues provocó 1.836 muertos, inundando los estados de Luisiana, Misisipi y
Florida, sintiéndose su devastador ímpetu sobre todo en la ciudad de Nueva
Orleans. El paso de Katrina del 23 al 30 de agosto de 2005 se saldó además con 1,5 millones de damnificados y más de 81.000 millones
de dólares en daños. El huracán tocó tierra con vientos superiores a los 225
km/h.
* El huracán Stan se produjo del 1 al 5 de octubre de 2005. Alcanzó categoría1
Provocando inundaciones y
desprendimientos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y el sur de México. Dejó alrededor de 2.000 muertos y desaparecidos. Provocó daños de 1,1 millones de
dólares. Sus vientos alcanzaron rachas de 130 km/h.
* El huracán Irma es el primer huracán mayor que se ha desarrollado en el Atlántico
oriental desde el huracán Julia en
2010. Irma se desarrolló el 30 de agosto de 2017 cerca de las islas de Cabo Verde a partir
de una onda tropical, intensificándose rápidamente tras su formación. El 4 de
septiembre pasó a ser un huracán de categoría 5 con vientos que
han alcanzado los 300 kilómetros por hora (vientos sostenidos). Ya es considerado el huracán más fuerte de la
temporada. Fue bautizado como el 'huracán del
siglo'.
El balance es de 8 víctimas y múltiples zonas
afectadas como: Bahamas, Cuba, Haití, Puerto Rico o República Dominicana.
Fuente: Varias páginas en la WEB
No hay comentarios:
Publicar un comentario