- En la etapa escolar (3-18 años), debemos descansar
10 horas.
- En la época laboralmente más activa (19 a 55 años),
deberíamos dormir unas 8 horas.
- Por encima de los 55 años, con 6 horas ya
tenemos suficiente.
- No podemos durar más allá de once días sin dormir.
-Algunos animales duermen:
El koala 22 horas al día, el murciélago 20 horas. La
jirafa, apenas duerme dos horas al día, en tandas de 5-10 minutos, el
elefante asiático y el corzo no más de 3 horas al día.
Y una curiosidad animal más: Cuando duerme el delfín, sólo la mitad de su cerebro duerme. La otra mitad necesariamente permanece en vigilia para regular su ciclo respiratorio. Si no, se ahogaría.
- Soñar es necesario.
De hecho, las personas que no sueñan están más predispuestas a determinados
trastornos de la personalidad. Y por trastornos de la personalidad entendemos
todo aquel grupo de rasgos de carácter que marcan a una persona, y hace que su
quehacer diario y su interacción con la sociedad esté alterada. ¿Ejemplos de
trastornos de la personalidad? Pues el trastorno histriónico, el
trastorno esquizoide, el paranoide, el antisocial…
- El 12% de las personas sueñan en blanco y negro. Hace unos años, antes de la llegada del color a la televisión, el porcentaje de personas que soñaban en blanco y negro era mayor.
-
Sólo es posible soñar con personas que hayamos visto (no con
desconocidos). Pero lo curioso es que puede tratarse de personas a las que
tengamos perdidas en la memoria de nuestro cerebro.
- Sólo cinco
minutos después de despertar, ya hemos olvidado el 50% de lo soñado. Y a los 10
minutos, el 90%. ¿Se trata de un problema de memoria? ¿Alzheimer
quizás? Ni mucho menos. Es algo tan fisiológico como la sed o el hambre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario