jueves, 29 de noviembre de 2012

NAVIDAD SIN MULA, NI BUEY

Adiós al burrito sabanero

(Apartes del artículo publicado en el periodico “EL PAIS” de Cali, por Medardo Arias Satizabal)
“Las diez figuras que han acompañado siempre al pesebre, el Niño Dios, la virgen María, San José, los tres reyes magos, el ángel, el pastor rezagado, la mula y el buey, se ven reducidas hoy a ocho, cuando el Papa Benedicto XVI acaba de anunciar en su libro que “no hubo mula ni buey…”.
El anuncio descorazona, ante la posibilidad de ver desaparecer estas dos figuras que por más de 2.000 años han estado ahí velando el nacimiento, sin otra contraprestación que la niebla fría que bajaba aquella noche sobre Belén. Pero, a la desaparición de esta compañía, sobreviene también una reforma profunda a los villancicos. Ahora ya no podremos cantar aquello de “con mi burrito sabanero voy camino de Belén”, la versión criolla de la mula milenaria.
Hay que tener en cuenta también las pérdidas millonarias de los fabricantes de pesebres que no saben qué hacer con tanta mula y tanto buey. Quizá una buena manera de deshacerse de estos símbolos negados por la iglesia, es donarlos al Congreso de Colombia, o a los querellantes que entregaron 100 mil kilómetros de mar en La Haya.
Debo decir, ya en confianza, que estas figuras presentes en el pesebre siempre me han caído bien. Aunque más el buey, que es tranquilo y observador, y menos la mula que, ignorante de la jerarquía del pesebre, viene desde hace siglos mordisqueando las venerables pajas. ¿Desaparecerán estos ojos mansos no enseñados a estar delante de una divinidad?
Cómo decirles a los campesinos que renunciaran a Santa Bárbara bendita, cuando empezaba a tronar o se hinchaban los ríos en tiempo de invierno, y cómo quitarle a los pesebres estas sombras tutelares que con su mansedumbre, el buey, y con sus orejas, la mula, han traído hasta el nacimiento de Jesús estos aromas de madreselva.
Falta sólo saber que no hubo pastor rezagado, y esto sí me sumiría en depresión. En nuestro pesebre aún campea un zagal de 60 años; yo no había nacido y ya este personaje estaba ahí con la oveja descarriada amachada al cuello. Ahora tiene los ojos desconchados; creo que sus botas y el zurrón fueron repintados con acuarela, pero todavía se iluminan sus pasos con las luces del pesebre.
No es claro que por Belén haya pasado río alguno, pero pesebre que se respete tiene río con chorrera y lago junto a la pesebrera. No por ello, debe eliminarse uno de los más poéticos villancicos que dice en su coro: “Pero mira cómo beben los peces en el río, beben y beben y vuelven a beber…”.
Los españoles se adelantaron muchísimos años a la defenestración del pesebre. Si no, pongamos atención a este verso de “Ande la marimorena”: “En el portal de Belén, han entrado los ratones/ y al bueno de San José, le han roído los calzones…”.

Mi preocupación:
Con esta resolución de la iglesia, que ordena que, el burro y el buey no van más en el pesebre, debemos acudir a nuestros grandes pensadores, filósofos y creativos, para que nos iluminen que “animal” podríamos colocar en su lugar.
También todos unidos, debemos solicitar a nuestros creativos compositores nacionales e internacionales de reggaetón, Rap, Hip hop etc., para que nos reescriban las letras de nuestros hermosos villancicos.

Recuerden que llegó diciembre y nos tomo de sorpresa este cambio.
Les dejo escuchar este villancico para ver, que cambios, le podemos hacer.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

POSIBLE ORIGEN DE “EL AJEDREZ”

Una teoria es que, posiblemente en la India, su inventor un brahmán llamado Sissa Ben Dahir lo concibió para distracción y ocio de un rey, tal  fue el éxito en la corte de dicho rey que ofreció a tan brillante inventor que eligiera su recompensa. El brahmán solicitó que le fuera concedido un grano de trigo en la primera casilla del tablero, dos en la segunda, cuatro en la tercera y seguir doblando la cantidad hasta totalizar las 64 casillas del tablero. La cantidad de granitos de trigo que le correspondían al sabio por la invención del juego, fue imposible de cumplir.
Los árabes, al ser los sucesores de la tradición cultural de la zona indo-persa, por derechos de conquista, fueron los que asimilaron las tradiciones del ajedrez a su cultura. Con el tiempo pasaron a ser escritas adaptándolas a su conveniencia. 

Otra de las teorías, de los orígenes del ajedrez tuvo fuerte arraigo en la Edad Media que daba como inventor del juego a Palamedes, combatiente en la guerra de Troya. Un estudioso llamado Souterus lo reconoció como posible creador del juego.
En Bizancio los griegos jugaban a un juego con similitudes, llamado zatrikión cuya introducción es achacada a los persas. También existe una tesis sobre la creación del juego por parte de los egipcios en tiempos faraónicos. Dichas tesis fueron formuladas por Brunet y Ballet en su libro “El ajedrez, investigaciones sobre su origen” (Barcelona, año 1890) y las justificaban con unos bajorrelieves hallados en tumbas con el escaqueado del tablero. Dicha tesis goza en la actualidad de poca aceptación.

 En el siglo VII se encuentra fuertemente detallada la actividad ajedrecística en la cultura árabe a través de una inmensa colección de finales de partida denominados mansubat. Los mansubat están presentados como sería hoy en día una revista de ajedrez de resolución de problemas detallando el número de movimientos a realizar, indicando  el bando que mueve y el bando que tiene que conseguir la victoria o el empate.
Estas composiciones pueden ser consideradas como la primera gran manifestación de la introducción cultural del ajedrez en un pueblo. Para reproducir los movimientos, los árabes identificaban a las columnas del tablero por los nombres de las piezas que las ocupaban al inicio de la partida ("de la torre", "del caballo"), dicha nomenclatura fue la empleada por el Rey Castellano-Leones Alfonso X el Sabio. Los árabes llegaron a perfeccionar también un sistema de notación que sirvió de base al sirio naturalizado francés Philippe Stamma para desarrollar el actual sistema de notación algebraico único aceptado actualmente por la Federación Internacional de Ajedrez, la F.I.D.E.

El nombre de las piezas
Chaturanga en el idioma de su país de origen significa “cuatro miembros”. En el ejército de la India eran esos cuatro miembros carros de combate, los elefantes, la caballeria y la infantería. Vemos la similitud con las torres, alfiles, caballos y peones de la actualidad. Posiblemente, los nombres actuales de las piezas proceden de voces arábigo-persas corruptas. De hecho, podemos afirmar hoy que, salvo  los nombres de muy fácil traducción, como caballo, rey o peón, los demás son expresiones que ya eran corrupciones del sánscrito cuando las adoptaron los persas. 
Nuestro famoso erudito Souterus compara las voces de jaque y mate, con mucho criterio con "xa" y "mat", "el rey está muerto", de los babilonios que se presupone que de ahí pasó a los persas y de Persia a Occidente.
 Las labores detectivescas para averiguar de dónde sale la palabra "alfil" nos llevan hacia el "hasti", del sánscrito, a "pil", en persa, y "fil", "elefante" en árabe. Si anteponemos el artículo árabe "al" queda al descubierto su transformación al castellano.

La segunda gran incorporación es el escaqueado del tablero; vale decir la alternancia de casillas claras y oscuras, o claras y rojas o rojas y negras, que si no cambia radicalmente el juego, torna obsoletas algunas prácticas musulmanas, a la vez que crea alfiles de colores distintos en ambos bandos, los que no existían hasta su introducción.
 ¿Cuándo el tablero dejó de ser unicolor y pasó a ser escaqueado o ajedrezado?
Tenemos una precisa alusión en una composición lírica del año 1100, aproximadamente, procedente del Sacro Imperio Romano Germánico, que se titula Einsiedeln Poem y que afirma que el tablero nuevo simplifica el cálculo de los movimientos, permite descubrir  errores o movimientos falsos y ayuda a determinar si un peón tiene posibilidades de coronar o no (recordemos que éste era,  precisamente, uno de los temas que más preocupaban a los teóricos árabes).
En algunas regiones de Europa al rey se lo llamó dominus o señor, también por influencia religiosa; por lo tanto la reina fue llamada domina, fundamentalmente en tierras itálicas, de lo que fácilmente se pasó a donna o señora, de lo que derivó dama. Muy probablemente los españoles empezaron a llamar dama a esta pieza por influencia itálica, promediando el siglo XVI, que fue una época de intercambio fluido entre las dos penínsulas.

La España musulmana jugó al ajedrez mucho antes que el resto de Europa, cuando era un dominio árabe en el continente europeo que perduró siete siglos hasta la expulsión de los invasores por los Reyes Católicos, poco antes del descubrimiento de América. Prueba de ello es el códice que sobre el ajedrez compusiera el rey Alfonso X de Castilla, conservado en el Palacio del Escorial. Esta magnífica obra, que según los investigadores es refundición y traducción de un tratado árabe, contiene 103 problemas, de los cuales 89 son mansubat, en algunos casos mal transcritos.

Una descripción de lo que es el ajedrez
El conjunto del juego de ajedrez con el tablero y las piezas colocadas en posición inicial nos hace recordar un campo de batalla, definido por unos límites en el cual se enfrentan dos ejércitos claramente diferenciados prestos a entrar en combate. 
Las 64 casillas por donde ha de discurrir la confrontación están bien diferenciadas, siendo de color claro la mitad de ellas y la otra mitad, de color oscuro. Nos puede correr la imaginación con multitud de batallas disputadas en este mundo claramente definido, haciéndonos retroceder en el tiempo donde la caballerosidad y las reglas estrictas de lucha marcaban las pautas de la batalla. 
A través del mismo, nos llega un modelo de sociedad militar donde se reflejan las grandes gestas (la heroica coronación del peón y su transformación después de todas las penalidades pasadas) y miserias que se producen (la perdición de un gran ejercito debido a la rápida acción de un comando suicida).
Casi todos los escritos que hay sobre los orígenes del ajedrez tienden a realzar el influjo que ejerce a todo aquél que lo practica.

Fuente: portalplaneta.com

martes, 27 de noviembre de 2012

LA CIVILIZACIÓN MAYA – Teoría de su desaparición

Según un nuevo estudio publicado hace poco en la revista Science, y realizado por científicos e investigadores británicos y mexicanos, la civilización maya  "desapareció por varios períodos de sequía moderada".
Hasta ahora, los científicos pensaban que el declive de la civilización que habitaba 
Mesoamérica había sido provocado por sequías graves. Según aseguran los investigadores, una reducción temporal del 40% de lluvias era más que suficiente para provocar la evaporación de los embalses que usaban. La disminución de tormentas en verano, en una región sin ríos, dejaba a los mayas sin fuentes alternativas de agua.


Según el Profesor Rohling de la Universidad de Southampton (Reino Unido), uno de los directores del estudio, "los resultados muestran una reducción de las precipitaciones más modestas entre los tiempos en los que la  civilización maya clásica floreció y colapsó, entre los años 800 y 950". Esta reducción de precipitaciones es de un 25 a un 40% que, aunque moderadas, provocaron, que la evaporación fuera mayor que las precipitaciones, produciendo con esto una reducción rápida y considerable del agua disponible para la región.

Para llegar a estas conclusiones sobre el colapso de la civilización maya, la investigación ha combinado registros de cambios climáticos en el pasado a partir de estalagmitas y lagos de poca profundidad, con un modelo de reducción de lluvias de verano y tormentas tropicales sobre la región.

Son muchas las teorías que existen sobre la decadencia de los hombres que creían en un cosmos de 13 cielos. 
En el 2009 la NASA afirmaba que la tala de bosques hundió el imperio maya. Otras interpretaciones más clásicas, culpan al cambio climático como 'exterminador' de los campos y causante de hambrunas y migraciones. Otros científicos están de acuerdo en que fueron la falta de lluvias las que castigó a este pueblo, teoría que confirma la nueva investigación publicada en Science.

¿Cómo puede causar una leve sequía, tan siniestros resultados?
Según Rohling: "El verano es la temporada ideal para el cultivo y el reabastecimiento de los sistemas de almacenamiento de agua de los mayas, y, desafortunadamente, no existen ríos en las tierras bajas de Yucatán."  Rohling deduce que eso pudo causar "trastornos sociales para la supervivencia y provocar el posterior abandono de las ciudades".

Curioso es, que su final fuera contrario a lo que ellos creían. Su creencia era que, terminarían igual que otras civilizaciones, destruidas por 'un diluvio'.


Ahora la preocupación de los científicos es que la Historia puede volver a repetirse:
"Lo que parece una pequeña reducción sin importancia en la disponibilidad de agua puede dar lugar a importantes problemas de larga duración". Según los investigadores: "este problema no es solo de la Península de Yucatán, sino que se extiende a todas las regiones donde la evaporación de agua es alta. 

Los Mayas predijeron el fin del mundo?
Lo más curioso de este rumor, es que los mayas jamás lo dijeron, ni tan siquiera insinuaron nada parecido. En realidad este rumor viene de que el calendario maya es uno de los que tiene un ciclo más largo: un total de 1.872.000 días que vienen a ser, en años, 5.125. 
El anterior calendario empezó en el año 3.114 a.C. y acabó el 21 de diciembre del año 2012.
Fuente: quo.es

domingo, 25 de noviembre de 2012

INVENTOS MUY VIEJOS

Las prótesis tienen 2.560 años
La primera referencia escrita sobre una prótesis está en la obra de Heródoto. En su Historia, refiere cómo en 550 a. C. el soldado persa Hegesistratus, tras sufrir la amputación de un pie, se implantó una pata de madera para poder caminar. Pero a pesar de este precedente, la primera prótesis elaborada es una pierna artificial hecha de cobre y madera datada en el año 330 a. C. Fue encontrada en una excavación en Capua (Italia), en 1858.

Los cosméticos cumplen 5.000 años
La necesidad de parecer más atractivo o más terrorífico es una necesidad para el ser humano. Desde tiempos remotos, nuestros antepasados se embadurnaban con cenizas, sangre, etc. No obstante, los  cosméticos
“modernos” surgieron en el Antiguo Egipto, hace 5.000 años, y entre ellos había cremas faciales, sombras de ojos, rímel… Para obtener los distintos

colores con los que se maquillaban, los egipcios recurrían a mezclar polvos de distintos minerales como la malaquita (verde) y el óxido de hierro (rojo).

Anestesias en los quirófanos de hace más de 4.000 años
Fueron los médicos asirios hacia el 2000 a. C. quienes practicaron la primera técnica anestésica que se conoce. Consistía en apretar las dos arterias carótidas para limitar la llegada de sangre al cerebro e inducir la inconsciencia. Pero también descubrieron la anestesia “química”, usando mezclas de belladona, cannabis y mandrágora para aliviar el dolor.

Heladerías con más de 4.000 años de historia
Fueron los chinos los primeros que tuvieron el placer de disfrutar de los postres helados, delicatesen que inventaron hacia el año 2000 a. C.

En Europa, fueron los romanos quienes introdujeron, en 350 a. C., la costumbre de acabar la comida con un helado.

4.700 años de acupuntura
Esta forma de medicina “alternativa” comenzó a practicarse en  China hacia 2700 a. C., cuando se descubrió que clavar agujas en ciertas partes del cuerpo ayudaban a aliviar el dolor. Desde entonces, aparte de cambiar las primitivas agujas de piedra por las de metal, poco ha cambiado esta técnica.

El pegamento se inventó en 4000 a. C.

Se han hallado en el norte de Europa restos de piezas de cerámica reparados con resina de abedul y datados en esa fecha. Igualmente, los babilonios recurrían a la savia de diversas plantas para restaurar estatuas. Por su parte, fueron los romanos quienes primero utilizaron alquitrán y cera para rellenar las fisuras de sus naves.

El primer váter es del año 2500 a.C.
Esa es la fecha en la que los historiadores datan los retretes más antiguos conocidos, encontrados en el actual Pakistán. Sorprendentemente, en aquella época las viviendas de la zona ya contaban con una especie de inodoro con asiento. Las deposiciones eran incluso retiradas también con agua a través de un primitivo sistema de tuberías.

La pasta de dientes, de moda en 5.000 a. C.

El uso de sustancias para mantener los dientes limpios y sanos se remonta al Egipto de hace siete mil años. Aunque en 5000 a. C. cualquier cosa valía para mantener la boca aseada. Así, los egipcios preparaban mezclas de mirra y otras resinas con cenizas y el polvo procedente de machacar cáscaras de huevo, huesos y otros materiales abrasivos. A falta de cepillo, se aplicaban la sustancia resultante con los dedos, y procedían después a frotarse los dientes.

Purificadores de agua de hace cuatro milenios
Los habitantes del Valle del Indo ya filtraban el agua haciéndola pasar a través de arena y grava. Quinientos años después, los egipcios recurrieron al alumbre para filtrar su agua. Ya en el siglo V-IV a. C., el médico griego Hipócrates de Cos inventó una manga de tela con forma cónica para colar y purificar líquidos.

Espejito, espejito, 4.500 añitos
De nuevo, para encontrar los primeros hay que ir al Antiguo Egipto, donde ya se usaban espejos de mano que consistían en piezas de metal pulido cuya superficie reflejaba al individuo en cuestión. Más adelante, los romanos  empezaron a fabricarlos con plata de ley. Pero los primeros espejos hechos de cristal se inventaron en Venecia alrededor del año 1300 d. C.

Fuente: quo.es 

viernes, 23 de noviembre de 2012

PORFIRIO RUBIROSA el último playboy

Porfirio Rubirosa Ariza, nació en San Francisco de Macorís, República Dominicana, el 22 de enero de 1909 y murió en París, Francia, el 5 de junio de 1965, fue un polifacético diplomático dominicano, y un reconocido playboy que se hizo famoso por sus matrimonios con bellas y ricas mujeres de la alta sociedad.
Su fama de conquistador inspiró el personaje de James Bond. En la Jet set estadounidense y europea se le conocía como Rubi.
Sus padres fueron Pedro Rubirosa, militar y asesor diplomático, y María Ariza. Siendo muy joven acompañó a sus padres a París, donde residió por varios años.
Es en las reuniones con jóvenes de la alta sociedad parisina donde Rubirosa muestra su polifacética personalidad refinada y bohemia. Aprende el arte de la conquista femenina en fiestas, y en Calais se hace un avezado jugador de Polo. Entabla además una amistad sólida con el príncipe Ali Khan.

Primer matrimonio
De vuelta a Santo Domingo, debido a la vejez de su padre sus ingresos menguan, y para hacerse de algún dinero intenta la carrera del boxeo, pero pronto la abandona. Gracias a su aguda personalidad congenia con el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo en un partido de Polo, a tal punto que es incorporado al círculo social que rodeaba a este mandatario.

Es allí que conoce a Flor de Oro, la hija mayor de Trujillo, quien le ayudó a conseguir algunos cargos en la carrera burocrática dominicana: subsecretario de Estado de la Presidencia y de Relaciones exteriores, diputado del Congreso Nacional. Finalmente se casa en 1932 con Flor de Oro y Trujillo le nombra diplomático en París.

Después fue destinado a Alemania. Allí congenió con los principales personajes de la rancia Jet Set europea y es también allí donde se inicia el rumor de que Rubirosa le era infiel a Flor de Oro. Trujillo lo separa de la cartera diplomática y su matrimonio termina en 1937. A pesar de su divorcio con Flor de Oro, sus relaciones personales con Rafael Trujillo no se alteraron mayormente. Poco después fue nombrado  embajador  dominicano en Argentina.
En ese cargo, Rubirosa se presenta en la Casa Rosada y entrega una donación y una rosa a la primera dama, Eva Perón. Algunas fuentes citan a Eva Perón como una de sus conquistas; aunque fuentes más autorizadas indican que fue una de las pocas mujeres que se le escabulleron.
A pesar de no contar con un rostro agraciado, Rubirosa inició una vida legendaria de playboy gracias a su estilo caballeresco y su don de gente. Poseedor de un cinísmo y sex appeal únicos, de gran persistencia, dotado con el don de la palabra y grata conversación, conquistó y desposó a mujeres bellas y ricas: Danielle Darrieux, Doris Duke y Barbara Hutton, consideradas entre las mujeres más ricas y afamadas de la época. Su fortuna se amasó principalmente en los arreglos de divorcios que obtuvo cada vez que su relación marital terminaba.

Sostuvo también relaciones extra-maritales con Jayne Mansfield, Zsa Zsa Gabor, Veronica Lake, Ava Gardner, Marilyn Monroe, Dolores del Río, Kim Novak, Rita Hayworth y Soraya Esfandiary (ex princesa de Irán), entre otras. Se cuenta que trataba con cortesía «a todas las mujeres, jóvenes o viejas», por lo que mantenía la amistad de sus antiguas conquistas. Sus afanes de conquista eran tales que Zsa Zsa Gabor afirmó: «Por alcanzar a la mujer que desea, es capaz de romper paredes con las manos».

A Porfirio Rubirosa se le atribuye la célebre frase:
-"Para conquistar mujeres ricas no hay que ser rico, solo aparentarlo..."-
Su último matrimonio fue a los 47 años en 1956 con una actriz francesa de 19 años de edad llamada Odile Rodin.
Rubirosa fue además a costa de sus mujeres, piloto de Fórmula 1 para Ferrari, buscador de tesoros en el mar Caribe, piloto de bombardero B-25, y además un avezado jugador profesional de polo; incursionó incluso como boxeador si bien sólo para subsistir y pronto desistió.
Como político, incursionó con audacia, fue embajador en La Habana al momento del triunfo de la Revolución Cubana. Luego de la muerte de su protector Rafael Trujillo se le destituyó de su cargo de inspector de embajadas, en 1962, terminando así una extravagante carrera diplomática.
Murió el 5 de julio de 1965 en un controvertido accidente automovilístico en París en que un testigo informó que el auto deportivo Ferrari descapotable de Rubirosa transitaba a gran velocidad por la avenida y repentinamente dobló y embistió de lleno contra un árbol, algunos dicen que fue un accidente; pero todo apunta a un suicidio.

Ver en video: