En
los últimos tiempos, cada vez que la humanidad enfrenta una amenaza de la
naturaleza, de una pandemia o una guerra, se disparan inmediatamente el miedo y
las compras de papel higiénico.
La
masa, no escucha las recomendaciones de los expertos, respecto a los artículos de
primera necesidad, que deben tener en estos casos. En su lugar, dan
prioridad a comprar en cantidad papel higiénico.
Los
expertos en psicología del consumidor dicen que el comportamiento es "obviamente
irracional", y un claro ejemplo de una “mentalidad de rebaño” impulsada por las redes
sociales y los noticieros.
Cuando
aparecen imágenes de estantes vacíos, la gente siente temor y una necesidad de actuar,
aunque no se sepa bien, lo que debe hacer.
Recordemos, que cuando desaparecen
50 paquetes de rollos de papel higiénico de los estantes, se nota inmediatamente
porque,
ocupan mucho espacio, que no es lo mismo, si desaparecen 50
latas de maíz o de jabón para las manos.
El papel higiénico
realmente no importa, pues está muy por debajo de la lista de supervivencia, en
comparación con otras cosas como la comida o el agua, pero es algo a lo que las
personas se aferran a tener como un estándar mínimo de comodidad.
Actualmente
en Alemania, la empresa Fripa, fabricante de papel higiénico ha aumentado su
producción masivamente por el coronavirus. La compañía normalmente fabrica
130.000 toneladas de papel higiénico al año, pero ahora es el doble. Sus
clientes son cadenas mayoristas y minoristas. "Producimos al límite",
asegura el portavoz de la compañía, Jürgen Fischer, "pero no podemos
seguir el ritmo. Es por eso que ahora, hay plazos de entrega". Él no se
explica por qué la gente está tan obsesionada con el papel higiénico: "Tal
vez porque es fácil de almacenar y no demasiado caro".
El
enigma ahora es saber, qué lleva a tanta gente a afanarse por algo inútil. Es
un interrogante de los últimos años sin respuesta y que ahora se reabre con
algo tan trivial como el papel higiénico. Como siempre, hay varias teorías
disponibles. Veamos:
* El efecto FOMO.
La
palabra viene del acrónimo inglés Fear Of Missing Out, el miedo a estar
perdiéndose algo importante. Lo ha explicado en varios medios el profesor
Nikita Garg, de la Universidad de Nueva Gales de Sur, en Australia: "Pensamos que si alguien lo está comprando, tiene
que haber una razón".
* El efecto rebaño.
Parecido
al anterior. Somos criaturas sociales y "observamos a los demás, para
detectar pistas de lo que es seguro o peligroso", explica Steven Taylor,
autor de La
psicología de las pandemias, a la cadena CNN.
Vemos
que la gente compra como loca, nos damos cuenta de la sinrazón de ese
comportamiento, pero… como nosotros también somos la gente, actuamos igual.
* El efecto por si acaso.
Cuando
las autoridades anuncian que vamos a pasar un tiempo en casa, nos preparamos a
conciencia para, no salir a ninguna parte, explica Fran Farley, de la
Asociación Psicológica Americana. Somos capaces de imaginarnos un tiempo muy
largo encerrados en casa.
* El efecto nunca está de más.
No
pasa nada por comprar papel higiénico en cantidades. Es barato y no caduca.
Antes o después podrá gastarse.
* El efecto control.
Rohan
Miller, experto en comportamiento del consumo, explicó a la BBC, que
"todos quieren asegurarse de que no les van a faltar ciertas comodidades en
la vida". Acumular rollos de papel, no es necesario para sobrevivir, pero
sí para asegurarse que no se va a caer por debajo de ciertos estándares de
vida.
Hay
situaciones en las que no queremos vernos. Y el papel higiénico, al parecer, es
clave para una de ellas.
Bueno
seguimos viendo, viviendo y estudiando esta faceta del comportamiento humano y será
hasta el próximo acontecimiento mundial para ver, que cambios han ocurrido con
nuestros miedos.
Fuente.
Un resumen de varias publicaciones en la WEB
No hay comentarios:
Publicar un comentario